EHUNMILAK
![]() |
Expedicción del Parotet: Paco, Isaac, Raquel y Juan. |
El jueves 10 de Julio a las 16h. partíamos la expedicción del Parotet, junto a Jessica Mataix, hacia Beasaín para participar en las 100 millas vascas, o sea 168 kms. con +11000m y -11000m., o el Infierno del Norte, como se le conoce en el argot del ultra-trail. En el viaje íbamos comentando algunas dudas de acerca de como sería la prueba, que nos las resolvía Jessica, ya que ella con anterioridad había hecho la g2h (la corta de 88 kms.). Pero en general estábamos bastante tranquilos para enfrentarnos a lo que se nos venía encima y justitos de entrenamiento. Llevábamos como apoyo y logística a Raquel, que en todo momento estuvo atenta a nuestras necesidades.
Después de 6h. de viaje llegábamos a Zaldibia al Hotel Zelaa, el cual NO lo recomiendo para nada, por el mal servicio que en el dan por falta de profesionalidad y caraduras. Nos dispusimos a cenar y descansar para las 2 noches siguientes, que pasaríamos en vela en la carrera.
![]() |
Amanecer desde nuestra habitación |
La mañana del viernes 11 amaneció lloviendo, sería para regar el camino, jajaja que llevaba lloviendo 2 semanas antes. Después de desayunar nos dirigimos a Beasaín a recoger el dorsal. La entrega estaba situada en el frontón de Beasaín a unos 500m. de la Salida y Meta de la prueba. Al recoger el dorsal controlan el material obligatorio y hacen entrega del chip que te colocan en la muñeca con una pulsera, así como el geolocalizador Gps para poder hacer un seguimiento del corredor. Allí nos encontramos a conocidos de otras carreras como los componentes del Trail Albacete, el poker de J: José Carlos, Jorge, Jesús y José Ángel y los murcianos: JuanMa, Amador, Miguel y Hortensia acompañados por otros compañeros: Pepe y Fabián que hacian la g2h.
![]() |
El trio Txindoki |
Después a preparar las bolsas de cambio de ropa para Tolosa en el km. 80 y Etxegarate en el km. 130. Para poder ducharnos y cambiarnos en esos puntos y hacer entrega de ellas en los bajos de la plaza. Una vez entregadas éstas nos dirigimos al incomparable marco del Palacio de Igartza, a la otra punta del pueblo, donde se servía la comida de la pasta y donde coincidimos en la mesa con el equipo Albatros de Guetxo: May, Félix y LuisMi, que ya la habían hecho más años y le tenían el tiempo cogido para entrar en las 48 horas que había de límite, ese podía ser nuestro autobús para conseguir el objetivo de acabar.
![]() |
Palacio de Igartza |
Después de comer, nos volvimos a Zaldibia a prepararnos para la carrera, ya que no podíamos descansar porque no teníamos ya habitación en el hotel. Creo que nunca había estado tan tranquilo a la hora de preparar las cosas ante una carrera de tal magnitud, la suerte estaba echada y los preparativos los había hecho con anterioridad, por lo que tenía todo controlado, que eso algunas veces me hace perder los nervios.
![]() |
El trio Txindoki |
![]() |
Juan, Jessica y Paco |
![]() |
Parotets con Trail Albacete |
![]() | |
Parotets con los murcianos de S. Javier |
Pudimos presenciar la entrevista a los favoritos, que a la vez eran cercanos ya que no llegábamos a 300 participantes en directo y a través de una gran pantalla que montó la organización, en la cual no paraban de mostrar imágenes de ediciones anteriores que te hacían estar ya metido en la carrera. Hubo música y cánticos folckóricos de la comarca de Egorri, y las palabras en euskera y castellano, porque no pillábamos ni una, del Director de carrera y del alcalde de Beasaín el joven Koldo Agirre que a la vez participaba en la prueba.
A las 18h en punto daba la salida la V edición de la Ehunmilak. La desglosaré por etapas o avituallamientos, ya que el objetivo era ir pasando por los distintos avituallamientos para ir completando la carrera y con filosofía "Cholista" de paso a paso, km a km, horniketa a horniketa (avituallamiento en euskera).
1. Beasaín-Mandubia 0-10 km. con +1050 m. y -600m.
La salida fué superemotiva por el público que te llevaba en volandas por las calles de Beasaín a 200m. del nivel del mar y nada más salir del casco urbano sabíamos que nos aguardaba la ascensión a las antenas que hay en el monte Usurbe a 700m. en 4 kms. poniéndonos en fila de a uno y con el aliciente que estaba plagado de público como si una etapa de montaña de un gran ronda ciclista, sin parar de gritar: Aupa!! Aupa!!, oso ondo-oso ondo. Nos ponía la carne de gallina, sintiéndonos protagonistas de la aventura.
No tardaría mucho en hacer acto de presencia el xiriviri que cuando vimos que empezaba a calar y ponernos el chubasquero, recibímos el primer chubasco de la carrera. Era sorprendente también la humedad que había que te hacía sudar a chorro. Con que aunque estuviese lloviendo tocaba hidratarse sin parar.
En el km. 8 había un descenso entre prados hasta llegar a Mandubia que te hacian transportar a los entornos de Heidi. Llegamos a las 19:50 a la carpa de la "horniketa likidoa" donde animaban tocando música folcklórica con acordeón y panderetas. Reponemos bebiendo y comiendo algo de fruta y tomate. Allí le pido a Raquel nuestra asistenta particular un bolígrafo para poder apuntar las horas de paso de cada etapa.
2. Mandubia-Zumarraga 10-20 km. con +800m. y -630m.
Retomando la ascensión hasta el km. 15 descubrimos entre la niebla que había que subir todos los picos que fuésemos viendo y los que no, también, jajaja. Y empezó a aparecer lo primeros barrizales, aunque suaves para los que nos esperaban. Despúes de alcanzar los casi 1000 m. tocaba descender hasta sobre los 400 m. hasta la bonita localidad de Zumarraga donde se encontraba el calvario de la foto, donde aún llegábamos cayendo la noche sin ponernos los frontales a las 21:55, para hacer los primeros 20 kms. Nos volvieron a controlar las bálizas Gps en la entrada de la "horniketa arrunta", o sea avituallamiento simple: fruta, galletas, frutos secos, fiambre, queso, caldo, café y bebida. Situado en el frontón del pueblo. paramos unos 20 minutos y vimos que aquí empezaban a preparar para cortar a los que llegaban cuando nosotros nos íbamos.
![]() |
Las tres cruces de la carrera: Paco, Juan e Isaac. |
3. Zumarraga-Gorla 20-29 km. con +750 m. y - 450 m.
Al abandonar el pueblo tendríamos que superar el monte Irimo en el km. 24, con sus casi 900 m. con que a poner la reductora y dejar que nos bañase la lluvía que no cesaba acompañada de viento. Mientras ibamos coincidiendo con compañeros de aventura de Tarragona, el equipo Albatros de Guetxo que entre unos y otros hacíamos más amena la noche del viernes hasta llegar a Gorla/Elosua sobre las 00:30.
4.Gorla-Madarixa 29-43 km. con +570m. y -450m.
En el paraje Gorla/Elosua la parada fué mínima reponiendo líquido para lo cual los voluntarios se ofrecían con total de decación a pesar del frío que amezaba hacer para ellos que estaban allí quietos de pie derecho, no como nosotros, que al estar en movimiento no nos percatábamos de eso; un 10 para ellos.
Ahí me dí cuenta que a pesar de que en 14 kms. de esta etapa y un desnivel mínimo en comparación al restono se paraba de ascender, aunque fueran de los 600m. hasta los 900 m. y luego las bajadas no cundían tanto, jajaja. Llegábamos a Madarixa sobre las 3:30.
5.Madarixa-Azpeitia 43-53 km. con +630m. y -1450m.
Al salir nos dimos cuenta que a pesar de llevar mucho rato de noche no habíamos visto todavía la Luna Llena que nos tendría que iluminar esa noche, pero entre nubes de chubascos casi continuos no dio tiempo a que ésta se asomase. Sabíamos que sólo había de ascensión 630m. que estaban entre los 500m de Madarixa y los 900m. en 9 kms. del Txotxote, como se le conoce en la zona, porque siempre está húmedo, que pícaros los lugariegos, jajaja.
Entre los kms. 49 y 53 teníamos la bajada a Azpeitia sobre los 100 m. del nivel del mar. Los resbalones eran constantes, por el barro y roca húmeda pero los bastones nos iban salvando de caídas. Una vez en Azpeitia a las 6:30, vimos que estábamos 45 minutos antes del corte de carrera. Aprovechamos para comer, tomar una vez más caldo y cambiarnos los calcetines que estaban llenos de barro y mojados a tope.
![]() |
Paco, sobao enseñando las zapas llenas de barro y servidor aplicándome vaselina |
6.Azpeitia-Zelatun 53-63 km. con +1020m. y -290m.
![]() |
El Campeón con su pose |
Salíamos de la horniketa a las 7:00 y antes de abandonar el pueblo nos caía un gran chaparrón que hizo que parásemos en un garage a volver a ponernos los chubasqueros empapados después de toda la noche. Como no podíamos ir al Saler como hacemos otros sábados en Valencia, nos propusimos dar un paseo por la montaña toda la mañana y algo más, jajaja. Tras unos 800m planos teníamos que subir por el km. 56 hasta los 600m. empezaba la súbida y sabíamos que completar la ascensión de ese tramo no sería tarea fácil. una vez completada anduvimos unos 4 kms. entre prados

Lo más saludable en el campo

Ante las vacas
Sólo nos faltaba la ascensión final al Zelatun a 1000m. en el km. 65 para bajar un km y llegar a las 10:15 a la "horniketa" en la cual no paraba de llover.


7. Zelatun-Tolosa 66-77 km. con +350m. y -1180m.
Después de ascender unos 200m. por encima de los 1000m. en apenas 1 km. vienen unos toboganes hasta el km. 70 donde empieza uno de los mayores barrizales que se amplia hasta el km 76 donde todo son helechos y sendas por las cuales había que pisar hierba o helechos, hasta incluso zarzar para no meterse en el barro que llegaba más arriba de los tobillos. Em pezamos a ver porque en esta zona se puede llegar a tardar desde 1h 20min que tardan los primeros hasta 4 h que tardan los últimos menos habilidosos y con un barrizal super-pateado que dificulta el paso en tan sólo 11 kms.de distancia y con mucho descenso.

Uno de los barrizales
Aquí empezaron las caídas sobre todo si tus zapas tienen poco agarre y su suela se satura de barro y no tienen nada de agarre. El pobre Paco parecía una croqueta rebozándose en el barro. Y lo que al principio era una caída de coña empezaba a convertirse en un tema serío para no romperte alguna parte del cuerpo en una caida entre helechos y zonas anegadas de agua.
Al divisar Tolosa creíamos que ya estábamos en la "horniketa" pero no era así, había que recorrer todo el pueblo entre sus calles para alcanzar el polideportivo en las afueras al otro lado del pueblo, se hizo eterno correr por sus calles lleno de fango y agua. Cuando llegábamos al polideportivo eran las 13:30 y cerraban el control a las 14:00. Allí abandonó mucha gente antes de la mitad de la prueba.
Nosotros nos dispusimos a ducharnos, mientrás un voluntario limpiaba de barro nuestras zapas cubiertas de barro, con una pistola que lanzaba agua a presión y con miedo a no venirnos abajo debido al calor que hacía dentro por el agua caliente y rápido a vestirse y comer un plato de pasta acompañado de tortilla de patatas, junto a algún dulce, y mucha fruta. Dejábamos el lugar tras 45 minutos y viendo como los que llegaban lo hacian fuera de control.
8.Tolosa-Jazkue gaina 77-87 km. con +660m. y -200m.
Nos retiramos de Tolosa por unas pistas asfaltadas que pasaban de los algo más de 100m de la localidad hasta pasados los 600m. allá por el km. 86. Fue una de las etapas más normales, recién comidos y duchados, eso sí con las zapas mojadas y los calcetines aunque limpios pronto se empaparían. Recorríamos los 10 kms. en unas 2 horas, llegando aquí a las 16:20 y tomando una vez más caldo, cola y algo de fiambre y fruta.

9. Jazkue gaina-Amezketa 87-96 km. con +270m y -700m
De aquí nos volvímos a cerciorar que aunque sólo había que ascender apenas 300m y descender 700m parecía que fuese al revés porque se hacía interminable, la ascensión y los dencesos llenos de barro era un plus más de esfuerzo que cargaban las rodillas y pies al hacer pisadas fuertes para no patinar, constantemente.
Llegábamos a Amezketa a las 18:10 y cual fué mi sorpresa que me encontré a la valiente Hortensia Torres retirada con los pies vendados por las ampollas y llagas producidas por tanto agua y barro, y aún me dijo que la compañera Jessica Mataix había tenido que abandonar por un esguince. Vaya mala suerte la de la pareja de Campeonas.

A los pies del Txindoki
